Lugares Turísticos

VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE YAUYOS
ANTIGUOS YAUYOS
Históricamente la zona es sumamente rica, habiendo muchas evidencias que indican el avanzado desarrollo agrícola que han llegado a tener los antiguos Yauyos. Las diferentes localidades están dotadas de ruinas, canales y andenes preincaicos. La cultura Yauyos era guerrera y llegó a dominar el valle de Santa Eulalia y una parte del Rímac. Sus espacios de vida constituían auténticos archipiélagos verticales. Hablaban un conjunto de dialectos de la lengua Aru, del cual hoy en día sobrevive el Jaqaru (en el distrito de Tupe). La rica y antigua tradición agrícola del Yauyos en combinación con los rasgos culturales muy propios de la cultura Yauyos indudablemente ha aportado a la crianza de una agrobiodiversidad local con un nivel de uso y una cosmovisión (costumbres de siembra y cosecha) inherente diferentes al resto del Perú.
POBLACIONES EN LA ACTUALIDAD
La población que habita en la provincia de Yauyos se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, al comercio, a la artesanía de consumo local y en menor medida a la minería. Las familias campesinas de las comunidades agro-pastorales manejan entre 5 a 25 diferentes parcelas de cultivo durante la campaña agrícola.
La ganadería mayormente es extensiva, de vacunos, ovinos y camélidos, en las zonas altas, basado en el pastoreo sobre grandes espacios de pastos y algunos bofedales. Casi la totalidad de la producción de cultivos como papa, oca, olluco, maíz, habas, trigo, etc. es destinado al consumo familiar, llegando incluso sus platos típicos a tener un importante atractivo, sobre todo por el consumo nativo y ecológico de sus productos “De la chacra a la olla”.
La estructura social y de funcionamiento de las organizaciones y manifestaciones culturales tienen sus orígenes en culturas ancestrales, que se han mantenido durante siglos con escasa variación. Es por ello, que las familias campesinas coexisten en armoniosa relación con su entorno, han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo sus valores históricos culturales.
RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS Visitar Facebook
CALENDARIO FESTIVO DE LA PROVINCIA DE YAUYOS (*)
DISTRITO |
FESTIVIDAD IMPORTANTE Y/O FIESTA PATRONAL | FECHA CENTRAL |
Alis | Negrería Alisina (Tradicional) | 01 de Enero |
Feria y Aniv. de Creación Política | 08 de Mayo | |
Limpia Acequia (Tradicional) | Junio | |
Patrón “San Lorenzo de Alis” | 15 de Agosto | |
Allauca | Patrón “Santo Domingo de Guzmán” | 04 de Agosto |
Patrona “Virgen de la Asunción” | 15 de Agosto | |
Ayaviri | Patrona “Virgen del Rosario” | 1° dom. de Octubre |
Patrón “Niño Jesús” | 1 de Enero | |
Azángaro | “Señor de la Ascención de Cachuy” | Mayo |
Cacra | Corpus Christi (Tradicional) | Mayo |
Patrón “San Pedro de Cacra” | 29 de Junio | |
Carania | Fiesta de las Cruces y Señor de Cachui | Mayo |
Patrón “Apóstol Santiago” | 25 de Julio | |
Catahuasi | Patrón “San Cristóbal” | 28 de Julio |
Chocos | Aniversario de Creación Política | — |
Patrón “San Cristóbal” | 08 de Setiembre | |
Colonia | Patrona “Virgen de la Candelaria” | 02 de Febrero |
Patrona “Santa Maria Magdalena” | 22 de Julio | |
Limpia Acequia (Tradicional) | Setiembre | |
Cochas | Fiesta de las Cruces (Tradicional) | 04 de Mayo |
Patrón “Santo Domingo de Guzmán” | 04 de Agosto | |
Hongos | Corpus Christi (Tradicional) | Mayo |
Patrona “Virgen de la Asunción” | 15 de Agosto | |
Huampará | 8° del Señor de la Ascención de Cachuy | Mayo |
Patrona “Virgen del Rosario” | 2° dom. de Octubre | |
Huancaya | Los Negritos de Huancaya (Tradicional) | 01 de Enero |
Patrón “San Juan Bautista” | 24 de Junio | |
Feria Agro-deportiva | 04 de Agosto | |
Huañec | Corpus Christi (Tradicional) | 07 de Junio |
Patrón “ San Cristóbal” | 25 de Julio | |
Huangáscar | Patrón “San Juan Bautista” | 24 de Junio |
“Virgen de la Asunción” (Tradicional) | 15 de Agosto | |
Huantán | Carnavales (Tradicional) | Febrero o Marzo |
Limpia Acequia (Tradicional) | Mayo | |
Patrona “Virgen del Carmen” | 24 de Junio | |
Laraos | Carnavales (Tradicional) | Febrero |
Limpia Acequia (Tradicional) | 15 de Mayo | |
Patrón “Santo Domingo de Guzmán” | 04 de Agosto | |
Lincha | Patrona “Virgen del Carmen” | 16 de Julio |
Madeán | Patrona “Virgen de la Candelaria” | 02 de Febrero |
Patrón “San Antonio de Padua” | 13 de Junio | |
Miraflores | Negrería Miraflorina (Tradicional) | 01 de Enero |
Limpia Acequia (Tradicional) | 29 de Junio | |
Patrón “San Agustín” | 28 de Agosto | |
Omas | 8° Señor de la Ascención de Cachuy | Mayo |
Patrón “Santo Domingo de Guzmán” | 04 de Agosto | |
Putinza | Patrón “San Lorenzo” | 10 de Agosto |
Quinches | Patrón “Apóstol Santiago” | 25 de Julio |
Quinocay | Patrón “San Pedro” | 29 de Junio |
Patrona “Virgen del Rosario” | 08 de Octubre | |
San Joaquín | Patrón “San Joaquín” | 16 de Agosto |
San Pedro de Pilas | Patrón “San Pedro” | 29 de Junio |
Tanta | Baile de las Pastoras | 01 de Enero |
Baño de Ganados | 05 de Mayo | |
Patrón “San Antonio” y “Santa Rosa” | 30 de Agosto | |
Tauripampa | Patrón “San Idelfonso” y “Virgen del Rosario” | 12 de octubre |
Tomas | Feria Agropecuaria y de Platos Típicos | 01 de Mayo |
Aniversario y Danza la Conronguina | 16 de Octubre | |
Nacimiento Niño Jesús y Virgen Maria | 25 de Diciembre | |
Tupe | Patrona “Virgen de la Candelaria” | 02 de Febrero |
Patrón “San Bartolomé” | 24 de Agosto | |
“Niño Jesús” (Tradicional) | 25 de Diciembre | |
Vitis | Baile de los Negritos (Tradicional) | 01 de Enero |
Limpia Acequia (Tradicional) | Junio | |
Patrón “Apóstol Santiago” | 01 de Agosto | |
Viñac | Corpus Christi (Tradicional) | Mayo |
Patrón “Apóstol Santiago” | 25 de Julio | |
Yauyos | Patrón “Santo Domingo de Guzmán” y Aniv. de Creación Política | 04 de Agosto |
Patrona “Virgen de la Asunción” | 15 de Agosto | |
Patrona “Santa Rosa de Lima” | 30 de Agosto | |
LA “SEMANA SANTA”, “TODOS LOS SANTOS” y “NAVIDAD” SON FESTIVIDADES COSTUMBRISTAS EN TODA LA PROVINCIA DE YAUYOS |
(*) Solo se ha consignado a las capitales de distrito
COMIDAS TÍPICAS
CALDOS
Caldo de papaseca.- Vianda preparada a base de papaseca molida, trozos de queso o un pedazo de carne de cordero con verduras como culantro o cebolla
Caldo de olluco.- Preparado a base de olluquitos cortados, carne o queso con verduras de culantro y orégano
Chupecito de papas.- Preparado a base de cortadas de papas, oca fresca, queso, habas y cebollas
Lahua o pepián.- Caldo espeso de maíz molido, también puede ir preparado con trigo partido y cebada molido, carne o queso con verduras.
Caldo de arroz.- Preparado con arroz, papa, queso o carne y verduras frescas
Chupe de habas.- Preparado con habas verdes, carne o queso, verduras y acompañado de arroz
Caldo de quinua.- Espeso de quinua, verduras, papas picadas, carne o queso
Caldillo.- Caldo con abundante carne cortada, achiote, papas picadas y hierbabuena
Patache.- Preparado de trigo entero y pelad, hueso de res o trozos de lonja de chancho, habas, frijoles y verduras y su infaltable cebollita china
Mondonguito.- conocido en algunos pueblos como mote caldo, hecha de maíz blanco pelado, cabeza y patas de carnero o res, con abundante verdura.
Coshuro caldo.- hecho de trigo molido o entero, papas cortadas, carne de cordero y en lugar de verduras abundante coshuro (planta acuática de las zonas altoandinas)
Chauca.- A base de trigo molido, queso y papas cortadas
Ccapche.- Caldo de maíz amarillo (huansa) semimolido con papas picadas y carne de res
Caldo de arracacha.- Preparado a base de papas y arracahcas frescas cortadas y carne seca (charqui)
Sopa de habas.- Habas seca molida con paspa, carne y verduras
Caldo de ocopa.- A base de papas menudas y heladas, queso o carne y cebollas
Caldo de chuño.- chuño molido, carne o queso y verduras
Caldo de morón.- caldo hecho de cebada partida, previamente tostada y cernida, lo acompaña queso o carne fresca de carnero y verduras (hierbabuena, culantro)
Chupe de calabaza.- calabaza verde en trozos pequeños, papas picadas, aroz, queso o mantequilla y verduras (orégano, culantro)
Chupe de camarones.- camarones, queso, habas, papa amarilla, choclo, huevo, tomate, olluco
GUISOS
Carapulcra.- Plato preparado en base a papaseca molida, trocitos de carne de cuy o carnero, ajos y cebollas
Pojte.- Guisado de papas pequeñas cocidas revuelto con queso fresco y huevos
Papa guisada.- Papas sancochadas y picadas, huevos y queso a base de manteca y aceite
Ajiaco de olluco.- Aderezado de olluco sancochado y machacado, que so con abundante ajos y cebolla
Ajiaco de papas.- Papas pequeñas machacadas aderezadas en abundante ajos y cebolla
Picante de olluco.- Ollucos picados, pedacitos de charqui, ají y achiote
Charqui-canca.- Carne seca salada de cordero asada en la brasa del fogon
Human-cusay.- Cabeza de cordero o lechón asado en la brasa
Llejro.- Papa sancochada y machacada, olluco picado, carne fresca con aderezo de ají especial
Yuyo guisado.- Hojas de yuyo sancochado, acompañado de papas sancochadas y ají
Relleno de sangre.- Sangre de res, carnero o cerdo con rellenos de cebolla china, hierbabuena, sal, abundante ajo y aceite y sancochado en agua.
Relleno de intestinos.- Trocitos de carne condimentada con ajo, pimienta, cominos, culantro cocinado al horno
Queso frito.- Queso pasado en una sartén caliente, pintada de achiote o palillo, se sirve acompañando a la papa, choclo sancochado o mote
Carne asada.- De cordero, res o chancho aderezada con abundante ajo y ají especial
Pachamanca.- Preparado de carne previamente aderezada, puesto en una olla y tapado con tierra en un horno caliente acompañado de abundante papa, camote, humita, choclos, habas verdes, yuca
Guisos en base a carne de alpaca
VIANDAS QUE REEMPLAZAN A LOS PANES
Papas, ocas, yucas, arracachas sancochadas, choclos y habas verdes sancochadas
Mote.- Maíz sancochado en abundante agua
Cancha.- Maíz o trigo tostado
Ahuashinco.- choclo tostado
Pushpu.- Habas seca tostada, sancochada en agua
Yuca y camote sancochado al horno
Chaucha sancochada
Arvejitas sancochadas
Humita de choclo.- Preparado de choclo molido, queso mantecoso o mantequilla y azúcar
Tamal de choclo.- Preparado de choclo molido, carne guisada que sirve como relleno
Huaccha tanta.- Papas sancochadas molidas y mezclada con machca y sal llevada previamente en forma de bollos al horno
Machca.- Molido de cebada, trigo, maíz, arveja seca, haba seca, previamente tostadas
DULCES
Mazamorra de calabaza fresca
Ligia o cachua api.- Preparado con harina de maíz amarillo semitostado, azúcar, aguay/o leche fresca
Mazamorra de harina de maíz con leche
Dulce de orejones de calabaza
Dulce de zapallo, combinado con algo de harina y leche fresca
Chapana de yuca
Mazamorra de cabi o cahui, llamado también chaco (dulce de oca seca)
Dulce de durazno verde
Humitas de choclo
Mazamorra de choclo
Sango de maíz o trigo molido
Dulce de chuño
Dulce de chicuro.- (chicuro raíz típica desarrollada propiamente en las cordilleras frías)
Mermelada de capulí e higos
Dulce de tunas
Mermelada de zanahoria
BEBIDAS
Chicha de jora.- de maíz, cebada y fruto de molle
Aloja.- Chicha morada de maíz morado, azúcar y jugo de limón
Chicha de caña de maíz machacado
Huajaycholo.- Aguardiente de la caña de montaña, acompañado de agua hervida y limón
Chamiscol.- Conocido como calientito, compuesto de agua de hierba, alcohol, pisco, azúcar y limón
Chinguirito.- Chicha de jora mezclada con alcohol
Quemadito.- Compuesto de alcohol o pisco hervido con limón, azúcar, y hojas de diferentes hierbas medicinales tradicionales.
DEPORTE DE AVENTURA
FOLKLORE
En los bailes típicos tenemos:
La Negrería que se realiza de diciembre y enero con disfraz o terno
Al igual que la Palla es con disfraz y se realiza en el mismo mes, también tenemos. La bajada de Reyes, El Chuncho (con poncho de tela floreada, máscara de nylon, pañuelos, plumaje de pavo real, terno oscuro a los son de flauta y violín.
Después viene las Danzas de Limpia Acequias que se celebra en los meses de abril – agosto (al compás de la flauta y la Tinya, las damas llevan las mejores comidas y proporcionan el «Shacteo». Generalmente esta fiesta se desarrolla en todo el pueblo.
RECURSOS HÍDRICOS TURÍSTICOS
Nevados de Llongote y Pariacaca
Laguna de Piquecocha
Laguna de Huascococha
Laguna de Huarimanca
Laguna de Papacocha
Laguna de Paucarcocha
Laguna de Ticlicoccha
Laguna de Cuñipuclio
Laguna de Huascococha
Laguna de Cochatupe
Laguna de Purgay
Manantiales
Son numerosos y están dispersos en todo el ámbito Yauyino, que en épocas son fuentes de consumo humano, agrícola y pecuario
COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS/ PRECOLOMBINO
Sitio Arqueológico Ñaupahuasi y Huacshurko (Yauyos)
Sitio Arqueológico Sinchimarka (Laraos)
Sitio Arqueológico Korocoto (Alis)
Sitio Arqueológico Huamani (Huangáscar)
Sitio Arqueológico Huanturo (Cacra)
Sitio Arqueológico Huaricancha (Madeán)
Sitio Arqueológico Huancamarca (Madeán)
Sitio Arqueológico Antapa (Hongos)
Sitio Arqueológico Huamanmarca (Carania)
Sitio Arqueológico Huancane (Tauripampa)
Sitio Arqueológico Tupinachaka (Tupe)